domingo, 29 de junio de 2014

FORMAS DE EXPLOTACIÓN INDÍGENA EN LA COLONIZACIÓN

Mitas

Esta forma de explotación obrera consistió en el trabajo forzado en las minas, este oficio solo lo realizaban los hombres aguantando condiciones infrahumanas y castigos que debían ser penados.
Los trabajadores tenían que ingresar desde los 16 años y trabajar por el resto de su vida, pero no era mucho tiempo ya que en las minas contraían enfermedades fatales por la insalubridad, debían pasar dentro de las minas los días que su patrono los obligue a continuar, ya que los indígenas no tenían ni voz, ni voto.


Minería Colonial


Batanes

Es la explotación agrícola que se aplicaba a un grupo de personas que podían o no ser familiares, en este tipo de trabajo se incluía a niños, adultos mayores y personas con algún tipo de discapacidad.
Los indígenas que eran obligados a trabajar en batanes no recibían salario solo podían tener mínimos espacios de tierra para cultivar y así sobrevivir.
Explotación agrícola

Obrajes

Es el trabajo que implica la explotación textil que fue aplicada a las mujeres indígenas con el uso de telares y materia prima que eran los ovillos de lana de oveja y borrego, el penco como jabón y tinturas naturales extraídas de las flores, para así fabricar telas y sedas que solo tenían derecho los españoles y criollos. 

Explotación Textil
Video Formas de Explotación Indígena




EXPEDICIONES GEOGRÁFICAS Y COLONIZACIÓN

Colonización


La colonización de América se entiende por el proceso en el cual las potencias europeas establecen su dominio en el continente americano desde el siglo XV hasta el siglo XIX. Como consecuencia de esto desaparecen grandes imperios americanos y se implantan nuevos idiomas como el ingles, portugués y español.

Los descubrimientos de nuevas tierras para colonizar fueron financiados por:

Financiamiento
Viaje
Reyes Portugal
Viajes Este del planeta
Reyes España
Viajes Oeste del planeta



Reyes España
Fernando Aragón e Isabel de Castilla
Representante
Cristóbal Colón
Viajes de Cristóbal Colón

Viajes de Cristóbal Colón


Viaje
Lugar
1er viaje
Pto Palos, La isla Española
2do viaje
Isla Guadalupe, Puerto Rico
3er viaje
Isla Trinidad y Costa de Venezuela
4to viaje
Honduras y México



Representante
Vasco Nuñez de Balboa
Viaje
Cruza el Istmo de Panamá(1513)


Representante 
Bartolomé Días
Viaje
Descubre Cabo de Nueva Esperanza(1487-88)


Representante
Vasco de Gama
Viaje
Pasa el Cabo de Nueva Esperanza y llega a la India(1497-1499)

INSTITUCIONES COLONIALES

Virreinato

Institución creada para:

  • Administrar y gobernar en representación de la Corona sobre una país o región.
  • Tribunal de Justicia para los españoles y criollos.
  • El representante delegado por la Corona es el Virrey. 
  • Uno de los primeros Virreinatos fue el Virreinato del Perú. 


Virreinato del Perú


Real Audiencia

Cumple la función de:
  • Tribunal de Justicia para los indígenas
  • Encargado de casos civiles y criminales
  • Sus fallos podían apelarse en el Consejo de Indias.
  • La primera Real Audiencia fue la Real Audiencia de Quito(1563)
    Real Audiencia de Quito
Cabildo

Institución encargada de:
  • Limpieza y ornamento de las principales ciudades como el mantenimiento de plazas y parques.
  • Distribución de agua e iluminación publica.
  • Difunción del Evangelio y Educación a los colonos.
  • Creación de escuelas como la Escuela de Artes y Oficios "San Andres"
Cabildo Santo Tomas

Corregimiento

Institución encargada de:
  • Ligado a la Iglesia Católica
  • Recolección de impuestos como: diezmos, impuesto predial y concertaje.
  • Corregimiento de Quito

ARTE COLONIAL

Arte

En el tiempo de Colonización se crea La Escuela de Arte y Oficios por los Franciscanos a la cual se la nombra "San Andrés".
Se desarrolla La Escuela Quiteña promulgando el Arte de la Religión que es manifestado en majestuosas esculturas y deslumbrantes pinturas.

Pintura y Escultura

Algunos de los representantes del arte colonial son:


  • Nicolas Goribar "Goribar"

Las pinturas de Goribar son una clara representación del Monoteismo.

                    



  • Bernardo de Legarda "Legarda"


Las esculturas de Legarda muestran la aparición de las santas de la religión; así como una de sus esculturas reconocidas "La Virgen Alada" que sirve de modelo para la construcción de La Virgen del Panecillo en la ciudad de Quito.

                      




  • Manuel Chilli "Caspicara"

Las obras de Caspicara eran básicamente la representación de la crucificción de Cristo su obra popular hasta hoy en día "El Cristo Crucificado"

Cristo Crucificado

  • José Olmos "Pampite"


Las esculturas de Pampite también estaban relacionadas con Cristo, ya que se dice que Olmos era discípulo de Caspicara.
Cristo de la Capilla de Cantuña